Yawar Mallku (Sangre de Cóndor). Inspirada en hechos verídicos. Esta película provocó un gran revuelo en la BOLIVIA de l969.
La soberbia racista del Imperio que quiere imponerse aniquilando a los pueblos que desprecia.
Basada en sucesos verídicos, Yawar Mallku denuncia la tarea genocida de médicos norteamericanos dedicados a esterilizar mujeres campesinas sin su consentimiento. La obra trasciende la penosa anécdota y al pintar el dolor y el abandono del pueblo indígena, exalta sus valores humanos y culturales, proyectándose como una metáfora sobre el derecho a la vida de los seres humanos.
Esta película fue elegida por la UNESCO entre las 100 mejores películas producidas en el mundo. Ha sido galardonada con los siguientes premios: Premio "Timón de Oro" en el Festival Internacional de Cine de Venezia, Italia. Primer Premio "Espiga de Oro" del Festival Internacional de Cine de Valladolid España. Premio "Georges Sadoul" a la mejor película extranjera presentada en Francia en 1969.
PREMIO "GEORGES SADOUL" al Mejor Filme Extranjero 1969. Paris, Francia.
PREMIO "TIMONE D'ORO" en la 30 Mostra Internazionale d'Arte Cinematografica di Venezia. Italia, 1969.
Premio festival de San Fransisco, EE.UU.
GRAN PREMIO "ESPIGA DE ORO" XV Semana Internacional de Cine de Valladolid. España, Abril de 1970.
Seleccionada por la UNESCO como una de las cien películas más importantes de la Historia del Cine - 1995.
Un filme de combate. Una requisitoria. Un grito de indignación y de protesta. El discurso angustiado de un hombre que no puede callarse más. Un filme ardiente y generoso.
Sanjinés ha hecho una película sofisticada lejos de una historia simple y directa. Primero que nada, él ha roto la continuidad narrativa equilibrando paralelamente dos tiempos de una misma historia. Calmadamente, a través de flashbacks precisos nos introduce en la profundidad del drama.
La actuación de actores no profesionales es totalmente convincente y conmovedora. Cualquier director podría estar orgulloso de haberla logrado. Y más impactante todavía es ver cómo con respeto y amor a esa cultura nos enseña el universo indígena de los Andes y nos convence de la necesidad de tratar a todos los pueblos con dignidad y respeto.
Yawar Mallku es antes que nada una obra de arte, por su humanidad, la eficacia y la belleza de su fotografía, de su música y de toda su expresividad cinematográfica.
Como su protagonista, esta obra está "empapada de luz" y podrá iluminar no sólo a los que la vean en Bolivia.
Un gran filme boliviano.
Hace falta ver esta obra por lo que ella revela y por la manera como está hecha.
Un filme perfectamente novedoso, una obra original cuyo valor artístico es incontestable.
Película cruel sin duda, como la verdad.
Una verdad que era necesario decir a toda prisa. Su impacto humano, artístico, crítico y moral es de una fuerza excepcional.
Al mismo tiempo que posee un poder emocional alcanza la grandeza en sus imágenes visuales: la remota aldea en Los Andes; la dignidad del protagonista y su gente; el lugar de la cultura quechua y su música (hay una escena sobre la fertilidad en la que el filme alcanza un punto supremo)...